lunes, 23 de octubre de 2017

La pomarosa , un fruto olvidado

En la variedad de frutas que podemos encontrar en Colombia, muchas de ellas exóticas y con gran potencial de exportación, la pomarrosa es una de esas frutas que es difícil de encontrar en los mercados.
En algunas zonas de Cundinamarca, Tolima y el  Huila se puede encontrar este fruto, su cultivo no está tecnificado en el país y tampoco se conocen datos sobre cultivos organizados en otras zonas de América Latina.
Es un fruto particular, aunque se sabe de su existencia y de sus buenas cualidades, no está presente en ningún tipo de cadena económica importante, o de comercio organizado, y esto es debido al proceso de maduración y de floración que toma demasiado tiempo. En general, este fruto se pierde en los bosques y en las casas de campo porque el árbol es utilizado para crear sombra en casas de recreo. Sin embargo, es posible conseguirlo, a veces con dificultad, en las plazas de mercados de municipios como Girardot en Cundinamarca, Melgar en el Tolima o en la capital del Huila, Neiva.
En algunos países de centroaméricos se usa la corteza del árbol y del fruto para tratar problemas relacionados con enfermedades estomacales. Es común, por ejemplo, el uso de las hojas de pomarrosa en infusiones para aliviar la tensión y los nervios.  Esta especie a pesar de ser invasiva, es útil para proteger los suelos de la erosión y sirve también como rompe-viento natural.
Resultado de imagen para pomarosa

Método cientifico

El Método Científico es un procedimiento utilizado por la ciencia que permite obtener conocimientos sobre un determinado problema o fenómeno natural (condiciones climáticas, epidemias, etc.), y explicarlos con el fin de que sean útiles para la vida del hombre.
Pasos 
 
1. Observación: es el primer paso del Método Científico; consiste en observar el fenómeno con mucha atención, describirlo y anotarlo.
 
2. Planteamiento del problema: en esta etapa se realiza una serie de preguntas sobre el fenómeno o problema observado.
 
3. Recolección de datos: en esta etapa se revisan libros y artículos que traten sobre el problema o fenómeno que se está estudiando y se conversa con otros científicos que hayan observado anteriormente el fenómeno.
 
4. Hipótesis: en esta etapa se plantean las posibles respuestas sobre el problema estudiado. Las cuales deben ser confirmadas a través de la experimentación.
 
5. Experimentación: en esta fase se verifica o comprueba la validez de las hipótesis, mediante experimentos (por ejemplo: la realización de la descomposición de la luz mediante un prisma). Es el paso más importante del método científico.
 
6. Elaboración de conclusiones: propone una respuesta al problema planteado o soluciones a casos similares.
 

Ciencia en la cocina: ¿Qué nos enseñó la gastronomía molecular?

Dos décadas después de acuñado, el término "gastronomía molecular" le disgusta a algunos chefs. No obstante, cabe preguntarse cuánto de su influencia culinaria va a resistir el paso del tiempo.
"Creo que el punto principal de lo que ha estado pasando es que ha habido una pequeña revolución en la forma en que funcionan los restaurantes", opina el profesor de Física Peter Barham de la Universidad de Bristol al hablar con la BBC sobre lo excitante y al tiempo potencialmente peligroso de la cocina molecular.
Un ejemplo es el nitrógeno líquido, la técnica de congelamiento instantáneo que ganó prominencia hace unos diez años con el chef Heston Blumenthal en el restaurante Fat Duck en Reino Unido, considerado uno de los mejores del mundo.
Desde entonces, ha sido adaptado en bares de lujo, restaurantes y en programas de cocina en televisión.
"Ahora difícilmente se puede entrar a un restaurante con una estrella Michelin sin verlo... ¡es una locura!", dice Barham, quien le enseñó muchas de las técnicas científicas que usa el dueño de Fat Duck.

RECHAZO
Expresiones como "cocina molecular" o "gastronomía molecular" son más populares en los medios que en la hostelería.
Son empleadas normalmente para describir el estudio de cómo los alimentos cambian cuando se cocinan.
Pero ha sido rechazada por chefs como Heston Blumental, quien, junto con un grupo de colegas, publicaron una comunicado declarándolo "un término de moda" que "no describe nuestro estilo de cocina ni ningún otro".
Como quiera que se le llame, la cocina científicamente avanzada le ha permitido a los maestros de la culinaria presentar platos divertidos y sorprendentes y crear delicias que antes creian impensables
 
UN POCO DE CIENCIA
Los sabores más delicados pueden preservarse con un poco de ciencia. El sutil aroma de los pétalos de rosa, por ejemplo, puede ser extraído con la destilación al vacío.
La técnica, usada en laboratorios de química antes que en las cocinas, hierve líquido a la temperatura mínima usando bajas presiones e impidiendo así que el calor destruya las moléculas del sabor.
"Se pueden machacar algunos pétalos de rosa, ponerlos en agua con cuidado y luego extraer con destilación al vacío ese aroma. Luego, en el último, último minuto, echárselo al plato", explica Barham.
La congelación con deshidratación, uno de los nuevos métodos empleados en los restaurantes experimentales, maximiza el sabor y la textura en cada bocado.
La comida es congelada sin que se encoja. Así que una fresa mantiene la forma regordeta. La textura es crujiente y fina, pero tan pronto se pone en la boca, el agua libera un "muy poderoso sabor a fresa", cuenta Barham.
El elemento teatral de la cocina molecular también es muy atractivo para algunos.
La empresa de catering Caterers Bubble, de Londres, incorpora técnicas "moleculares" en gran parte de su menú.
"Nos ha permitido innovar y ofrecerle un verdadero factor sorpresa a nuestros clientes", le dice a la BBC su director gerente, Michael Collins.
"Hemos descubierto que la cocina molecular es particularmente buena para grandes eventos y que los productos más inusuales son un fantásticos para suscitar conversaciones y romper el hielo entre los invitados".
En el menú hay especialidades como el "festival de alcachofa ahumada instantánea", hecha de diferentes texturas de alcachofa y acompañada por una microensalada y queso parmesano espolvoreado con oro de 24 quilates, sobre un "tazón de Saturno" lleno con humo de nogal.
"Los discos de mango" los hacen poniendo puré de la fruta entre finas obleas, las cuales se meten en el deshidratador por 72 horas, lo que crea una textura única.

La investigación , clave para el avance de la gastronomia

Muchos de los grandes restaurantes de todo el mundo cierran durante una temporada cada año, tiempo que aprovechan para incentivar la creatividad… y para investigar. Es el caso de Quique Dacosta, presidente del Consejo Asesor de Gasma y uno de los abanderados de la innovación gastronómica, o del Celler de Can Rocaque dispone de su propio laboratorio (La Masía) junto a su laureado restaurante.
Incluso chefs de prestigio internacional dedican gran parte de su actividad a investigar las aplicaciones gastronómicas de materias primas que hasta la fecha prácticamente no se utilizaban en la cocina.
Lo ideal es familiarizarse con esta visión más científica de la gastronomía ya desde el primer curso: conocer los alimentos desde un punto de vista químico y bioquímico, saber cómo afectan los procesos culinarios a estos alimentos… En definitiva adquirir todos los conocimientos necesarios para aplicar las técnicas de vanguardia.

¿Como elegir un tema para la tesis?

Tal vez sientas temor, ansiedad, preocupación e incluso múltiples dolores de cabeza, pues este es un requisito indispensable para la obtención de tu título. Para empezar con este gran reto, primero, debes encontrar un tema de investigación y esto, aunque parezca sencillo, puede ser una tarea muy complicada. 
¿Como llegar al tema de investigación?
  1. Obtén materia prima. Lo primero será recolectar pequeñas piezas de información que nos resulten interesantes y atractivas. Un proceso permanente que no debe ser muy elaborado aún. Como resultado tendrás recortes y apuntes sueltos.
  1. Procesa los materiales. Busca en tu mente una relación y combinación armoniosa entre los elementos que recogiste y apunta las ideas tentativas y parciales que resulten. No te preocupes si parecen absurdas, de ahí puede nacer un tema realmente interesante.
  1. Incuba. Aunque no lo creas, el trabajo de síntesis lo realiza el inconsciente. Por tanto, olvídate por unos días del asunto y no intervengas. Puedes dedicar tu tiempo algunas actividades recreativas para darte un respiro.
  1. Nace la idea. Las ideas surgen prácticamente de la nada, llegan inesperadamente. Es en esta etapa donde debes escribirla.
  1. Moldea la idea. Afina tu idea para darle utilidad práctica e introdúcela al mundo real; es decir, compártela con personas sensatas y objetivas que puedan validarla.

¿Que es una Tesis?

universitario esta cobra vigencia. Pero, ¿Qué es una Tesis? Una definición seria “una tesis de investigación es un informe que concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y explica lo que se sabe de él previamente, lo que se haría para resolverlo, lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo.”
Debe cumplir con las siguientes condiciones:
  • Ser objetiva, basada en hechos y no en prejuicios o pareceres.
  • Ser única, es decir; no mezclarla con otras ideas.
  • Ser clara y precisa; para ello conviene formularla en forma de oración completa, debe ser específica y no caer en generalizaciones.
Ahora bien, podemos suponer que sabemos que es, pero ¿cómo se hace una tesis? Cómo puedo empezar a escribir y saber que me juego mis años de estudio en una monografia, sin contar la defensa de la misma ante una comisión examinadora. Estas preguntas atormentar a gran parte de los alumnos, es cierta forma es una disyuntiva entre realizarla lo antes posible o dilatarla lo más que se pueda, pero tarde o temprano nos alcanza.